¿¡CORBERA
DE ALCIRA!?
|
Pienso que alguna vez muchos vecinos se habrán hecho algunas preguntas relativas al topónimo de la localidad de donde son naturales. Esto es; ¿desde cuando, cómo y por qué se ha usado el apelativo de de Alcira por nuestro pueblo?
Dicha denominación no la encontramos en los documentos del siglo XIII referidos a Corbera. En aquellos tiempos se denominaba igual que ahora. Se pueden consultar fácilmente el Libro del Reparto y la Crónica o el Libro de los Hechos de Jaime I para corroborarlo. Ni tampoco durante el siglo XV.
Por otra parte, ningún documento del Antiguo Régimen registra el apelativo en cuestión.
Por contra, la primera vez que he visto aplicado el sobrenombre de Alcira a Corbera ha estado en un documento, datado el 8 de marzo de 1845, y emitido por la Diputación de Valencia. Desde entonces la aplicación del citado sobrenombre ha sido paulatina hasta que en 1869 el ayuntamiento de Corbera en los documentos más solemnes e importantes, como son, las actas capitulares, empieza a escribir que dichas actas son redactadas en Corbera de Alcira. El hecho de que el nuevo apelativo aparezca en documentos de la Diputación de Valencia es sintomático de la razón por la cual se hace. Sin duda, para solucionar el problema de la homonimia en el territorio de la provincia, justamente cuando el municipio en que estaba integrada nuestra Corbera, la Villa y Honor del mismo nombre acababa de extinguirse (el expediente comienza a instruirse en 1836). Esto es, para distinguirla de otra Corbera de la provincia de Valencia. Me refiero a la Corbera situada en la vecina comarca de La Costera (la cual, por cierto, igual que otras poblaciones de la Huerta de Játiva, lleva el nombre del linaje del señor feudal: Crespins, Ranes, Vallés i los desaparecidos Abad y Sanz).
Tenemos que remontarnos al 20 de junio de 1961 para encontrar el primero (y desgraciado fallo) expediente y/o precedente por la abolición del impropio e incorrecto apelativo, y habiendo transcurrido más de cien años con dicha denominación no se si calificar de ahistórico. Al margen de conseguirse o no la resolución favorable al cambio de nombre, o mejor la restitución o restauración (en instancias oficiales) del verdadero nombre de nuestra población, lo que realmente es muy destacable es el hecho de que el nacimiento de dicha iniciativa fuera exclusivamente popular y ciudadana. Efectivamente, 84 vecinos, una cooperativa de consumo, una sociedad de riego, los propietarios de un horno y de un taller de reparación de automóviles pedían al ayuntamiento la incoación del expediente necesario para eliminar el apelativo de Alcira. La corporación municipal inició los trámites pertinentes en los que adjuntó informes favorables del comandante del Cuartel de la Guardia Civil, del director de la escuela "Primo de Rivera", del Juzgado de Paz, del sacerdote de la parroquia y del cronista oficial. Como dato anecdótico hemos de señalar lo que refleja el acta del pleno del 9 de noviembre de 1961: el señor alcalde expone, que con motivo del expediente que se instruye sobre el cambio de nombre de esta población por numerosos vecinos, se le ha hecho la sugerencia, de que se denominara CORBERA DEL CID, por razones históricas y otras de gran consideración, intervinieron varios señores concejales, manifestando que estimaban muy acertada dicha denominación.
Barbaridades aparte, por tan descabellada idea de sobrenombrar con del Cid, cuando la relación del aventurero apátrida de origen castellano es puramente coyuntural, y en todo caso relacionado con la Qurbayra andalucí, y no con la que configuraron los repobladores del siglo XIII y siglos posteriores; parece que el fondo de aquella iniciativa popular y más tarde institucional había un "incidente" producido entre el Juzgado Municipal de Alcira y el Juzgado y Registro Civil de Corbera, en el que también se involucró el Ayuntamiento de Corbera. En un oficio sin fecha (pero anterior al 23 de marzo de 1961) des del Juzgado Municipal de Alcira, el juez y entonces encargado del Registro Civil, José Mengual, amonestaba al secretario del Juzgado de Paz de Corbera de la manera siguiente: tengo entendido que soy encargado del Registro Civil de CORBERA DE ALCIRA y no de Corbera y me extraña que en los sellos y formatos se ponga la última mención. Ruego me aclare este asunto para saber a que atenerme. Desde Corbera en dicha carta contestó el ayuntamiento y el cronista. Como la respuesta no le gustó a Mengual, él con un papel oficial y timbrado escribió al alcalde presidente del Ayuntamiento de Corbera para darle a conocer del tenor literal de los resultados de los informes que había pedido al Instituto Nacional de Estadística, (aparecía Corbera de Alcira desde 1897), al Ministerio de la Gobernación-Dirección General de Administración Local (aparece en nomenclators oficiales desde 1873). Y acababa la misiva no exenta de un tono provocativo no disimulado: Lo que le comunico a ese Ilustre Ayuntamiento para su conocimiento y efectos legales procedentes. El Juez Municipal de la Comarca y Encargado del Registro Civil de Corbera de Alcira (rubricado).
Así mismo, me parece interesante dar a conocer aquí las ideas que tenía al respecto el desaparecido cronista oficial Lambert A. Castelló Baylach, las cuales están escritas en sendos informes, el primero de 26 de julio de 1961 y el segundo de 17 de enero de 1978, enviados al alcalde de la localidad:
A fines del siglo XIX o comienzos del actual, sin saber cómo, tal vez por ignorancia histórica o presiones caciquiles foráneas de tipo económico de usura aparece por primera vez el nombre de Corbera de Alcira en el hacer administrativo del Ayuntamiento; nombre, a todas luces y razón, incorrecto y que bastardea el glorioso nombre de la Villa y Honor de Corbera.
El pueblo que nunca olvida la historia, ve con desdén y casi insulto el nombre de Corbera de Alcira; y en su decir y uso la denomina siempre: CORBERA, añadiendo de la Ribera, que es su comarca valenciana y entre paréntesis (Valencia), que es su provincia española. Por toda la comarca y por todo el Reino de Valencia, solamente, se conoce CORBERA y no Corbera de Alcira que tan solo siembra confusionismo ya que se toma a la villa de CORBERA como un lugarejo de la ciudad de Alcira, causando graves perjuicios a los centros de nuestra economía y administración por detención de importes, mercancías, etc. en distinta población.
En esta solicitud de reconocimiento del verdadero nombre de la villa de CORBERA/Ribera (Valencia), se espera obtener también, la ratificación por orden oficial de usar el título real que le concedió "El Magnánimo" de VILLA Y HONOR.
Retomando el hilo de la abolición del inapropiado calificativo de Alcira tengo que decir que el tema se retomaba con el cambio que ofrecía la nueva situación política que vivía el Estado con el advenimiento de los ayuntamientos democráticos. Un mérito que se le ha de reconocer al alcalde Bernardo Caballero Gregorio fue el de presentar, en 28 de noviembre de 1980, una moción o propuesta de acuerdo al pleno de la corporación municipal para iniciar el expediente para el cambio de denominación del municipio. En aquella histórica moción, aprobada por unanimidad, se señalaba: que se inicie expediente de cambio de nombre del municipio en cuanto al calificativo que ostenta... Una vez recibidos los informes, se realicen los demás trámites correspondientes a los efectos oportunos de conseguir de una manera oficial el cambio en la denominación.
Finalmente, el Pleno del Consejo del País Valenciano, en su sesión de 8 de marzo de 1982, y a propuesta de la Consellería del Interior, adoptaba por unanimidad el acuerdo de aprobar el cambio de nombre del municipio de Corbera de Alcira por el de Corbera. Se ponía fin, así, a alrededor de ciento cuarenta años de ignonimia y oprobio desde instancias oficiales y superiores al topónimo originario y genuino de nuestro pueblo.
Salvador Vercher Lletí