Grandes Pioneros .

(BIOGRAFÍAS BREVES) Por Lois

Ir a la pagina principal


Sir William Barret
Sir William Barret ( 1845-1926)

Después de trabajar con Tyndall en la Royal Institution, Barret fue nombrado catedrático de Físicaen el Royal College of Science de Dublin, su ciudad natal. desde ese puesto se interesó por los fenómenos superiores del mesmerismo, demostrados por un amigo suyo con un grupo de niños que una vez sumidos en trance reaccionaban a las sensaciones del mesmerizador, experimentando dolor si él lo experimentaba osaboreando lo que él tenia en la boca. Una conferencia que Barret pronunció sobre este tema enfureció a algunos miembros de la British Associatión, quienes le acusaron de introducir el espiritismo en sus hipótesis. Ello no desalentó a Barret, que continuó investigando la "comunidad de sensación", así como un fenómeno de infestación de un Poltergeist en una casa encantada. seis años más tarde tomava la iniciativa de reunir a un grupo de destacados espiritistas con Myers y Gurney, reunión que condujo a la fundación de la Sociedad para la Investigación Psíquica (SPR).

Investigador infatigable, barret efectuó el primer estudio a gran escala de la rabdomancia por encargo de la SPR, institución que presidió desde 1904. Posteriormente, llevó a cabo un trabajo de insuperable profundidad sobre las comunicaciones por medio del tablero ouija. Su informe sobre la visita que realozó a Belfast para asistir a una sesión con W.J. Crawfor y el circulo Goligher corroboró la autenticidad de los resultados que Crawford había publicado. Sus libros proporcionan una nítida imagen del estado de la investigación psíquica en su época. Su obra Death-Bed Visions (1926), publicada póstumamente y que en aquel momento atrajo escasa atención, anticipó los resultados de algunos trabajos sistemáticos dedicados a estudiar las visiones de los moribundos.


Frederic Myers
Frederic Myers (1843-1901)

Hacia 1893, "en el momento de máximo auge de la mayor oleada de materialismo que ha barrido el mundo", un reducido grupo de amigos decidió en Cambridge que los temas que les interesaban merecían "ser defendidos con más ardor del que pusieron en su lucha los campeones de la religión o del materialismo". Así recordaba Myers, uno de los componentes de ese grupo, cómo con Sidwick y Gurney comenzó a investigar a algunos mediums. Fue nombrado junto con Gurney secretario honorario de la SPR al fundarse ésta nueve años más tarde, y hasta su muerte fue uno de los más activos investigadores, así como uno de los más ardientes defensores de la necesidad hallar una vía intermedia entre el materialismo ortodoxo y la religión ortodoxa.

Su obra La personalidad humana. Supervivencia y sus manifestaciones supranormales sigue siendo la monografía más importante de la parapsicología e incluso una de las obras capitales de la psicología, pues transciende los límites del pensamiento psicológico convencional y estúdia fenómenos marginales como los sueños, la personalidad múltiple, la hipnosis, la alucinación y la telepatía. Presenta, además, una valiosa especulación sobre la manera en que las comunicaciones psíquicas acceden a la consciencia: según su hipótesis, lo hacen a través de una vía no especializada y todavía desconocida pero por medio de uno de los sentidos, como el tacto en la rabdomancia o la vista en la cristalomancia.

Estos "automatismos motores", como los definió, pueden tener un vinculo común a pesar de la diversidad de sus formas. "Tienen que considerarse mensajes de la mente subliminal, esfuerzos, conscientes o inconscientes, de rasgos sumergidos de nuestra personalidad dirigidos a la mente consciente, fragmentos de conocimiento que la mente consciente no puede de ordinario alcanzar", opinión que numerosos parapsicologos aceptan hoy en día. De manera paulatina, tambien los psicólogos convencionales están empezando a comprender que el concepto de "mente subliminal", propuesto por Myers y definido como "una mina de oro así como un montón de basura", resulta más revelador y útil que la noción de inconsciente, más limitada, formulada por Freud.

Henry Sidgwick

Henry Sidgwick (1838-1900)

Nombrado en 1859 miembro del consejo de gobierno del Trinity College de Cambridge, Henry Sidgwick dimitió diez años después por motivos de conciencia, pues el cargo llevaba aparejada la pertenencia a la Iglesia anglicana. Toda su vida fue respetado por su extraordinaria rectitud así como por su eminente condición de filósofo. Junto con Myers, Gurney, Lord Rayleigh y los Balfour comenzó a investigar a algunos médiums en la década de 1870. En 1882 fue designado como primer presidente de la recién fundada SPR.

Desde ese puesto siguió investigando la mediumnidad, si bién con resultados relativamente decepcionantes. "El año anterior a su muerte", evocaba Williams Jones, "le oí decir que si al principio alguien le hubiese asegurado que al cabo de veinte años se hallaría sumido en identico estado de dudas y vacilaciones, habría considerado considerado increíble tal vaticinio."

En parte, ello parece derivar de una invencible aversión a los fenómenos físicos. A pesar de presenciar algunos de ellos durante la investigación de Eusapia Palladino, acogió con evidente alivio el "desenmascaramiento" de Hodgson insistiendo no sólo en que se rechazasen todas las evidencias favirables a la médium sino en que no volviese a ser investigada por encargo de la SPR. Sin embargo, también puede deberse a que incoscientemente Sidgwick fuese lo que más tarde se llamaría un "inhibidor de psi". «Aquel corazón liberal que poseía», observa james, «tenía que trabajar con un intelecto que operaba destructivamente sobre cualquier cuestión de fe que se ofreciese a su consideración.» Su importancia reside menos en su contribución como investigador que, como manifiesta el profesor C.D. Broad, «en el peso y la seriedad que su reconocida inteligencia e integridad prestaban a cualquier tema que estudiase».

Edmund Gurney

Edmund Gurney (1847-1888)

Cuatro años más joven que Frederic Myers, Edmund Gurney fue nombrado en 1872 miembro del consejo de gobierno del Trinity College de Cambridge, donde impresionó a Henry Sidgwick y a George Eliot, que consideraba su mente "tan hermosa como su rostro". Cuando se fundó la SPR, Gurney fue nombrado secretario onorario junto con Myers, e inició la primera investigación importante de esa sociedad, centrada en las apariciones. Su energía era prodigiosa. Alan Gauld, que examinó los archivos cuando preparaba su libro sobre los fundadores de la institución, halló que gurney era capaz de escribir de su puño y letra más de cincuenta cartas al día, así como comprobar los detalles de los casos que recibía y efectuar en caso necesario visitas a los remitentes. Phantasms of the Living (1886), libro que escribió en colaboración con Myers y Podmore, fue la obra de su vida y constituye el mejor monumento a su memoria, pese a que también publicó en la Actas de la SPR artículos sobre la hipnosis y otros temas. Su muerte, acaecida dos años después a la temprana edad de cuarenta, fue un severo golpe para la SPR.

Andrew Lang

Andrew Lang (1843-1912)

Novelista, historiador, antropólogo y experto en tradiciones y costumbres tradicionales, Lang nunca participó en la corriente principal de la investigación psiquica. Sin embargo sus libros, que fueron más leidos que los de algunas eminencias, contienen abundante material sobre diversos tipos de fenómenos paranormales. Subrayaba, en particular, la similitud entre los conocidos en las comunidades tribales y los producidos en las sesiones espiritistas, como la mediumnidad, las levitaciones, los golpes, los fenómenos poltergeist y otros.

Lang fue el primero en adivinar las pretensiones que ocultaba La rama dorada y en burlarse de las fantasiosas hipótesis de Fraser. por desgracia, el público, pese a la refutación de Lang, prefirió escuchar a Fraser. Seguramente ello se debió a que Lang, a pesar de resultar siempre interesante, era excesivamente prolífico y nunca se decidió a escribir un tratado completo de ninguno de los temas que ocupaban su interés. Sus relatos de los experimentos llevados a cabo con un amigo que era adivino y utilizaba la bola de cristal son un escelente ejemplo del enfóque crítico, pero a la vez favorable, que caracteriza a Lang, al igual que las descripciones sobre la investigación del hecho de caminar sobre fuego.

Fue elegido presidente de la SPR en 1911, el año anterior a su muerte vaticinada, como el mismo explica, por lo que llamaba una "alucinación hereditaria", es decir, por el fantasma de un gato que tradicionalmente se aparecía a los miembros de su familia cuando estaban apunto de morir. En su caso, no obstante, la muerte le llegó algunos meses después de la aparición del gato.

Lord Rayleigh

Lord Rayleigh (1875-1947)

Robert John, cuarto barón de Rayleigh e hijo del anterior, siguió los pasos de su padre en el campo de la física como profesor de Imperial College de Londres. Participó en la investigación a la que Raudi Schneider se sometió en Londres. El discurso presidencial que pronunció ante la SPR en 1937 recordó a sus colegas científicos que por difícil que fuera aceptar las evidencias proporcionadas por la investigación psíquica, "en los últimos decenios la ciencia física ha tenido que hacer numerosos ajustes de este tipo y sería precipitado concluir que hemos llegado al final de este proceso".

Sir William Crookes

Sir William Crookes (1832-1919)

Cuando en 1870 William Crookes -un joven químico y físico que siete años antes había sido elegido miembro de la Royal society debido al descubrimiento de un nuevo elemento, el talio- anunció que se proponía investigar los fenómenos espiritistas empleando para ello aparatos y tecnicas científicas, su decisión fue acogida por la prensa como un gran paso adelante. Cuando al año siguiente, despues de investigar a Daniel Dunglas Home, informó de que éste era efectivamente capaz de desplazar objetos y tañer instrumentos musicales sin tocarlos, el entusiasmo pronto se enfrió y los escéticos le acusaron de dejarse engañar.

Las investigaciones que Crookes llevó a cabo con Home y otros médiums constituyeron el primer intento sistemático de aplicar los métodos científicos a la investigación psíquica, con los cuales obtuvo asombrosos resutados. Pero las desavenencias surgidas entre diversos médiums de la época propagaron entre otras acusaciones la de que era un donjuan, motivo por el cual en 1875 Crookes decidió poner fin a la investigación psíquica para dedicarse a trbajar en campos más ordoxos. Quiso la ironia, sin embargo, que fuesen sus trabajos sobre la mediumnidad los que le indujesen a estudiar los tubos de vacío y a investigar el radiómetro, que cambió el mundo de la química y de la física y condujo con el tiempo a la televisión. Aunque abandonase la investigación psíquica, Crookes subrayó en el discurso que pronunció al ser elegido presidente de la British Association que no se retractaba de nada ("suscribió todas las afirmaciones que ha publicado"), postura que mantendría hasta el final de su vida.

Sir Oliver Lodge

Sir Oliver Lodge (1851-1940)

Nombrado profesor de Física de la Universidad de Liverpool en 1881, Lodge halló "una serie de hechos difíciles de aceptar y fundamentalmente descuidados por los hombres de ciencia", como recordaría en Past Years (1931), hechos que pese a esa dificultad eran a su juicio "dignos de ser estudiados". Participó en pruebas estríctamente controladas de "comunidad de sensación" en Liverpool, investogó a la señora Piper cuando esta viajó a Inglaterra y, con Richet y Ochorowicz, llevó a cabo una investigación de Eusapia Palladino obteniendo unos resultados que le convencieron de que los poderes psicoquinésicos de esa mujer eran auténticos.

Nombrado rector de la nueva Universidad de Birmingham en 1900, al año siguiente fue elegido presidente de la SPR y recibió el título de Sir por sus servicios a la física, que le habían merecido fama internacional, y a la formación universitaria. En su obra Survival of Man (1909) demuestra que aceptó la vida ultraterrena, pero no sus implicaciones religiosas. En Raymond (1916) proporcionó una evidencia de esa vida ultraterrena con mayores detalles de los que hasta entonces habían proporcionado los médiums.

Después de dejar su cargo en la universidad, Lodge continuó dedicando la mayor parte de su tiempo a la SPR (que presidiría junto con la señora Sidgwick en 1932, año del quincuagésimo aniversario de la institución) y al espiritismo, tema en el que fue un auténtico especialista.

Camille Flammarion

Camille Flammarion (1842-1925)

Cuando en 1887 Flammarion fundó en París la Societé Astronomique, la astronomía era a los ojos del público una ciencia lejana, de escaso interés salvo para quienes la practicaban. Cuando murió se había transformado, en parte gracias a su divulgación, en una afición practicada por numerosas personas. A lo largo de toda su carrera dedicó una gran atención a la investigación psiquica y en su obra Des forces naturelles inconnues (1866) popularizó el vocablo "psíquico", que el mismo había acuñado.

La colección de casos sobre fenómenos paranormales publicados por Flammarion en The Unknown (1900), así como en tres volúmenes de Death and its Mystery (1922), siguen el procedimiento adoptado por Gurney en Phantasms; y aunque Flammarion no comprobó los casos con la minucia de gurney, éstos contienen interesantes evidencias pues proceden de los más famosos personajes de la época. Flammarion fue elegido presidente de la SPR en 1923.

Hans Driesch

Hans Driesch (1867-1941)

Con sólida formación de biólogo, Hans Driesch elaboró hacia 1890 una teoría vitalista de la "entelequia", derivada de Aristóteles, basada en la hipótesis del error materialista: existían efectivamente fuerzas aún desconocidas, una de las cuales era "algo unificador, inmaterial y parecido a la mente" que dotaba a los procesos de "un principio ordenador que no añade energía ni materia". dicha formulación le puso en contacto con la investigación psíquica y en 1926 fue elegido presidente de la SPR. En la ponencia que presentó en 1925 en el simposio organizado por la Universidad de Clark insistió en que la entelequia no creaba materi sino que ordenaba la preexistente, siendo ese ordenamiento "el que tenemos que suponer también en la parapsicología" en relación con las formas materializadas.

Charles Richet

Charles Richet (1850-1935)

Durante más de medio siglo, desde el despertar del interés por la investigación psíquica en Francia en la decada de 1870 hasta la época de Rhine, Richet fue la personalidad más destacada de la parapsicología en Europa. Psicólogo (junto con Pierre Janet y otros contribuyó a que la parapsicología alcanzase el rango de disciplina académica) y fisiólogo (en 1912 recibió el premio Nobel por sus descubrimientos relacionados con la alergia), Richet se negó a permitir que su reputación de científico convencional inhibiese la expresión de sus opiniones sobre los fenómenos paranormales, ampliamente manifestadas en 1922 en el libro que el año siguiente se publicaría en Inglaterra con el título de Thirty Years of Psychical Research.

Avivado su interés por los fenómenos superiores descubiertos mientras investigaba la hipnosis en Paris, Richet fue el primero en hacer experimentos con naipes, casi medio siglo antes que Rhine, para estudiar la telepatía. Durante varios años fue un escéptico respecto a los fenómenos físicos de la mediumnidad, pero acabó aceptandolos plenamente después de los rigurosos y prolongados análisis a los que sometió a Eusapia Palladino. En 1899 presentó sus excusas a Crookes en una conferencia leída ante la SPR por su actitud para con los informes de Crookes relativos a Home y otros médiums, de los que se había reido "con tantas ganas como casi todo el mundo". fue su viaje a Argel y los artículos que publicó en la Revue Métapsychique, fundada por él mismo, los que revelarón la mediumnidad de "Eva C". Su eminencia dentro del campo de la ciencia ortodoxa le permitió presentar a la Academia de las Ciencias las evidencias que demostraban la existencia de fenómenos psíquicos.

Richeet, que fue hasta casi el final de su vida un obstinado materialista, suponía que el ectoplasma (término que él acuñó) era una sustancia natural, si bién inexplicada, formada de manera similar a como la niebla forma mollones de gotitas de agua al descender la temperatura. Pero una carta dirigida a Lodge en 1932 expresaba ciertas vacilaciones: "Me estoy acercando insensiblemente a sus ideas". Según bozzano, finalmente acabó aceptando la existencia de la vida ultraterrena.

Henry Bergson

Henry Bergson (1859-1941)

Aunque Bergson tuvo poca relación directa con la investigación psíquica, su teoría de que la función del cerebro humano es actuar -por así decirlo- de portero, admitiendo en la consciencia solamente aquello que posea la más inmediata utilidad, fue acojida con auténtico alivio por los parapsicólogos, puesto que ayudaba a explicar por qué razón las comunicaciones extrasensoriales se abren paso con tan escasa frecuencia.

En 1913, al ser nombrado presidente de la SPR, pronunció un discurso en el que explicó la prioritaria función de los cinco sentidos. Además, habló de la existencia de un conjunto marginal de percepciones "dispuestas a penetrar en la consciencia, y de hecho penetran en casos escepcionales o ciertos individuos predispuesto", portadoras de mensajes que se introducen "de contrabando", en particular cuando el mecanismo inhibitorio del cerebro funciona perfectamente, como ocurre en el caso de los trances. Esta teoría tiene una aceptación general entre los parapsicólogos.

William McDougall

William McDougall (1871-1938)

Siendo lector de Psicología Mental en la Universidad de Oxford, Mcdugall escribió Body and Mind (1911), obra en la que incluía una sección en la que formulaba una teoría dualista y afirmaba sin ambages la existencia de la telepatía. Despues de la guerra fue elegido presidente de la SPR. Su presidencia, sin embargo, fue breve porque se le ofreció la cátedra de Psicología en la Universidad de Harvard, cargo que aceptó y utilizó para fomentar la investigación psíquica. Investigó personalmente a "Margery", si bien con poco entusiasmo pues le costaba aceptar los fenómenos físicos de la medumnidad. Después de trasladarse a la Universidad de Duke en 1927, contrató a J.B. Rhine, al que apoyó en sus revolucionaris investigaciones. también fundó el Journal of Parapsychology.

en la ponencia que presentó en el simposio organizado por la Universidad de Clark en 1925, McDougall pronunció una ferviente defensa de la parapsicología como disciplina académica, que superaba a todas las demás "por la disciplina del carácter que proporciona", puest que exige "un ánimo perfectamente controlado, así como una amplia y comprensiva tolerancia de las devilidades humanas". su dilatada experiencia le llevó a reconocer que "tanto los ambientes científicos como el público en general reaccionan con fuertes prejuicios emocionales ante cualquier conclusión"

J.B. Rhine

Joseph Banks Rhine (1895-1980)

Escéptico por temperamento, este botánico se percató de las limitaciones del materialismo científico imperante en la década de 1920 después de una atenta lectura de Bergson y fue atraído a la investigación psíquica leyendo a Myers. Después de varios intentos fallidos consiguió una plaza en la Universidad de Duke donde, utilizando barjas de 15 naipes con cinco dibujos diferentes diseñados por su colega, el doctor F.K. Zener, comenzó a efectuar pruebas con los estudiantes para averiguar si podían obtener un número de aciertos superior al índice de probabilidad (cinco en cada serie de veinticinco). Algunos obtenían seis aciertos, o más, en series lo suficientemente prolongadas como para demostrar que la probabilidad de acertar era de millares o incluso de millones contra uno. Con la publicación de los resultados en la monografía Extra-sensoriy Percption, en 1934, Rhine y su investigación no tardaron en merecer primero fama nacional y poco después internacional.

En los siguientes cuarenta y cinco años Rhine sería, a los ojos del público en general, el parapsicólogo por autonomasia. De hecho, el concepto de parapsicólogo, distinto al de investigador psíquico -el primero interesad en demostrar los fenómenos en condiciones controladas, el segundo limitándose a investigar casos espontáneos-, es una derivación del trabajo de rhine. Su principal contribución fue permitir que la parapsicología se estableciera, si bién paulatinamente, como disciplina académica por derecho propio y fuese aceptada en las universidades. En su estudio del lugar que ocupa Rhine en la historia de la parapsicología -publicado en el volumen de homenaje J.B. Rhine: on the Frontiers of Science (1982)-, Brian MacKencie evoca, personal y profesionalmente, que entre las cualidades de Rhine "destacan una prodigiosa técnica experimental, un compromiso con la importancia y legitimidad del tema que tenía entre manos, una confianza en la aplicabilidad de los métodos científicos a sus problemas, un marco institucional favorable y una poderosa personalidad que inspiraba entusiasmo y compromiso".

Gardner Murphy

Gardner Murphy (1890-1975)

Quiso la coincidencia que el abuelo de Murphy, residente en Boston, fuese el abogado de la señora Piper, lo que permitió que el muchacho conociese desde la infancia la fama de la médium. Por otra parte, la lectura de la obra Psychical Research de Barrett confimó su opinión de que merecía la pena explorar este campo de la ciencia. cuando ya se hallaba en Harvard trabajando bajo la dirección de McDougall, investigó a "Margery" y realizó pruebas de telepatía al otro lado del atlántico en colaboración con Warcollier. A pesar de una grave enfermedad que interrumpió sus investigaciones, presentó una importante ponencia en el simposio organizado por la Universidad de Clark, en la cual se puso de manifiesto los problemas que habían acechado y continuarían acechando a las pruebas de laboratorio.

Aquella interrupción temporal resultó sumamente fructífera: Murphy adquirió la fama que conduciría a su nombramiento como director de investigación de la Fundación Menninger y poteriormente, en 1943, a la presidencia de la Asociación Psicológica Americana, cargo que confirmaba su reputación como uno de los más eminentes psicólogos estadounidenses. en 1948 fue elegido presidente de la ASPR. en su discurso presidencial subrayó la necesidad de considerar los fenómenos psi como inherentes no sólo a los individuos sino también a las relaciones interpersonales. La estima y el afecto que siempre suscitó pueden apreciarse en el número del Journal de la ASPR correspondiente a 1980, enteramente dedicado a él.

J.Gaither Pratt

J. Gaither Pratt (1910-1979)

Alumno de J.B. Rhine, Pratt no tardó en convertirse en ayudante suyo y llevó a cabo algunas pruebas muy útiles de percepción extrasensorial en Duke en la década de 1930. Los libros y artículos que publicó a lo largo de toda su vida reflejan su gran sagacidad. Su carrera es extraordinaria en tres aspectos, como señalaba el profesor Ian Stevenson en su necrológica: en primer lugar, por el número de años -casi cincuenta- que dedicó a la investigación psíquica; "en segundo lugar, nadie le ha superado en la diversidad de los aspectos de la parapsicología que hizo objeto de su estúdio, y en tercer lugar, dotó a todo cuanto hizo de un nivel de excelencia rara vez igualado en nuestro campo".

Ir a la pagina pricipal  
1