Ultima modificación: Dom, 30 Jun 1996
Mantenido por: Joshua Bell
Sitio Web (WWW): http://www.dimensionx.com/jsbell/Star_Trek/
Sitio FTP (versión texto): ftp.cc.umanitoba.ca:/startrek/minifaqs/
Traducción al castellano: Juan I. Mieza
Sitio Web (WWW): http://alibaba.upc.es/BaseCervantes
Star Trek ®, Star Trek: The Next Generation ® y Star Trek: Deep Space Nine ® son marcas registradas de Paramount Pictures en la Oficina de Patentes y Registros de los Estados Unidos. Star Trek: Voyager es una marca registrada de Paramount Pictures.
Nota del traductor:
Este es un FAQ eminentemente "técnico" y, por tanto, de difícil
traducción. Así, a lo largo del texto se hace continua referencia a la
palabra 'Warp'. 'Warp' es un termino que podría traducirse como
'Deformación', referido al plegamiento o deformación en el espacio que
se realiza para impulsar las naves a velocidad hiperlumínica en base a
determinados valores de plegamiento o factores. En base a ello, en este
texto se han traducido términos como 'Warp Speed' por 'Velocidad
Factorial' o 'Warp Factor' por 'Factor de Deformación' y así
sucesivamente. Cualquier comentario sobre la traducción será
bienvenido en mi dirección de correo electrónico (ver arriba)
1. Una Llave en el Taller - Mecánica del Impulsor Factorial
2. ¿Podemos hablar? - Comunicación Subespacial
3. Los detalles profundos - Viaje MRL No-Factorial, Miscelánea
4. Contribuciones
5. Glosario
6. Referencias
"La Deformación funciona por (inserta aquí tu idea)!" Algunas favoritas son: |
|
Además, sin otros efectos adicionales, cada una de ellas puede conducir a una violación de la causalidad, implicando que cada vez que se entra en Deformación se viaja en el tiempo desde un cierto sistema de referencia. Esto se discute en gran detalle en el FAQ de Jason Hinson "Relatividad y MRL" ("Relativity and FTL").
Las naves en deformación interactúan con las cosas en el espacio normal, lo cual es una de las razones para tener un deflector de navegación. Las cosas en deformación necesitan un campo subespacial para entrar y permanecer en ella, y hace falta una enorme cantidad de energía para generarlo. Cuando el campo subespacial decae, la nave abandona la deformación y vuelve a una velocidad MLL (Mas Lenta que la Luz).
"Bien, entonces ¿Cómo funciona la impulsión factorial?"
Se establece un poderoso campo subespacial asimétrico alrededor de la
nave por medio de las nacelles de deformación. El campo está compuesto
por capas anidadas, cada una de las cuales "empuja" contra la otra. Esto
impulsa a la nave hacia adelante, a velocidad super-lumínica.
Las nacelles están alimentadas por un flujo sintonizado de plasma que procede del Reactor Materia/Antimateria (RM/AM) del núcleo de deformación. El plasma es alimentado por inyectores dentro de segmentos de bobinas de campo factorial a intervalos específicos, lo que provoca impulsos que recorren la longitud de la nacelle de delante a atrás. Este flujo peristáltico genera el empuje de los campos de deformación anidados y mueve la nave hacia adelante.
El campo de deformación se curva alrededor de la nave en una burbuja de dos lóbulos, con el centro en Ingeniería Principal (por diseño). La forma de la nave determina la eficacia del campo, y esto explica por qué el Enterprise tiene un diseño tan alisado.
Mientras tanto, el campo subespacial reduce la masa inercial de la nave, lo que facilita las maniobras. De hecho, se mantiene un pequeño campo subespacial alrededor de la nave a velocidades de Impulso de manera que los motores de Impulso tienen menos masa con la que tratar. Sin embargo, este es sólo un efecto colateral y NO es el mecanismo empleado para permitir el viaje MRL.....
"Pe... pero... ¡eso es sólo lo que hace! ¿¿¿Cómo funciona???"
Lástima, no hay una respuesta canónica. El FAQ "Relatividad y MRL"
ofrece una posibilidad, que consiste en que el campo subespacial
fuerza a la nave a adoptar el sistema de referencia del subespacio
en sí, que es un sistema de referencia especial no sujeto a los
límites de la Relatividad Especial.
Por desgracia, esto sigue sin ser una explicación sobre su funcionamiento. El Manual Técnico aventura que cada uno de los campos anidados se acopla y desacopla del otro a velocidades próximas a (pero menores que) c. Podría ser que la interacción de estos campos, combinada con el sistema de referencia especial que proporciona el subespacio, motive que la nave en conjunto viaje a velocidades MRL.
Si dos campos anidados tienen sus fronteras exteriores "enganchadas" en el sistema de referencia especial, mientras que sus fronteras interiores viajan a casi-c una con respecto a la otra, esto podría causar el efecto MRL como artificio del truco del sistema de referencia especial. Esto tiene el apoyo añadido de ser casi al pie de la letra lo que describe el Manual Técnico, aunque este no menciona el sistema de referencia especial.
Aunque esto puede dar mucho juego en sí, es improbable que lleguemos a "conocer realmente" como función la deformación en Star Trek.....
"Entonces, ¿qué impide a la nave acelerar e ir más y más rápido?"
El viaje Factorial es no-Newtoniano. Sin una fuente constante de energía,
el campo subespacial decaerá y la nave saldrá de Deformación. En otras
palabras, se debe continuar proporcionando energía para mantener la
velocidad factorial.
Cualquier cosa que viaje a velocidades MRL debe usar un campo de deformidad (o alguna otra tecnología) para mantenerse moviéndose a esas velocidades.....
"¿Qué hay acerca del 'arrastre de continuum'?"
Esta fue una idea propuesta en un pasado olvidado para explicar el
problema de arriba. A mi juicio, sin embargo, parece que no hay
necesidad de tal fuerza dado que no estamos tratando con motores
Newtonianos de acción/reacción, o con sistemas de fuerza/aceleración.....
"Entonces, ¿Cómo viajaría el Platillo a velocidades factoriales
(en "Encounter at Farpoint" [TNG]) ?"
El Manual Técnico establece que los generadores de campo subespacial
acoplados al motor de Impulso pueden emplearse para mantener un
campo subespacial evanescente durante breves periodos de tiempo. El
debilitamiento del campo es inevitable, pero puede alargarse lo
suficiente para permitir escapar del peligro a la sección del Platillo.
A base de saturar de campo las nacelles (según "Force of Nature" [TNG]), después de un impulso de 6 segundos de warp mximo el Enterprise pudo "costear" en deformación durante 2 minutos 8 segundos antes de reemerger. Esta es una manera de "navegación factorial sin motor factorial", aunque el efecto no dura mucho.
Esto es similar a como pueden usarse torpedos de fotones a velocidades factoriales. Los torpedos tienen pequeños motores de "sustentación factorial" que les permiten navegar a su velocidad de lanzamiento (si son lanzados mientras se está en deformación) durante breves periodos. ....
"Este nuevo límite de velocidad Factor 5 - ¿En qué consiste?"
En "Force of Nature" [TNG] se descubre que dentro del Corredor Hekaras,
una región del espacio donde el viaje factorial está entorpecido excepto
en un estrecho sendero, el uso intensivo de impulsores factoriales en un
área ya de por sí sensible puede, con el tiempo, causar la formación de
fisuras en el subespacio, en donde el subespacio se manifiesta en el
espacio real a escala macroscópica. Esta no es una buena cosa.
La mejor explicación que he encontrado es que el subespacio es el "substrato" dentro del que existe nuestro universo. Un campo subespacial es una intrusión, ya sea forzada o natural, de este dominio dentro de nuestro propio espacio, que altera el comportamiento de las cosas dentro de nuestro espacio-tiempo. La "barrera subespacial" es la bien que endeble línea divisoria entre los dos continuums.
Muchas cosas apoyan esto: en "Schisms" [TNG] existen criaturas dentro de un multipliegue subespacial terciario, siendo "multipliegue" ("manifold", N. del T.) un término empleado para describir la forma que toma nuestro universo cuando es observado desde una (teórica) dimensión superior. A esto también se le llama un nivel más profundo del subespacio; otro universo que está conectado al nuestro por el subespacio. En "Remember Me" [TNG] un universo enteramente nuevo fue "engendrado" por una burbuja factorial estática, y era accesible tan sólo a través del subespacio. El protouniverso de "Playing God" [DS9] era también una intensa manifestación subespacial.
Las protuberancias del subespacio, como la de "Force of Nature" [TNG], "Vortex" [DS9], o la onda de choque de ST6 hacen cosas desagradables a nuestro espaciotiempo. Pero el subespacio está también en todas partes: los sensores pueden detectar distorsiones subespaciales causadas por objetos normales ("Descent" [TNG]), las comunicaciones funcionan a través del subespacio, y se pueden crear campos subespaciales.
Siempre que nuestro espacio-tiempo se distorsiona o desgarra, o cuando se liberan grandes cantidades de energía (explosiones) hay efectos subespaciales; los Agujeros de Gusano y los Conductos Transfactoriales son buenos ejemplos en los que el subespacio juega un papel en el efecto, y la explosión supuestamente material de Praxis en Star Trek VI generó la onda de choque subespacial. También, en "Caretaker" [VOY] la Capitana Janeway mencionó que el núcleo de deformación de una nave estelar podría dejar tras de sí una signatura de resonancia incluso si la nave fuera destruida - esto indica que la constante reacción materia/ antimateria en el núcleo de deformación de una nave estelar genera también campos subespaciales.
Los campos subespaciales (del tipo que impulsan a las astronaves) son manifestaciones intencionadas del subespacio en nuestro espaciotiempo, causadas por la liberación controlada de energía en una bobina de campo de deformación. Estos campos tienen muchos efectos, dependientes a menudo de la intensidad. |
|
El subespacio no es una realidad alternativa, o "lugar", o espaciotiempo a donde van las cosas - o, al menos, no van en el mundo de Star Trek. No se entra en él en una nave en deformación. Una nave crea un campo subespacial que actúa como otro universo muy estrechamente acoplado al nuestro. Si yo estuviera dentro de uno de esos campos y tú estuvieras fuera, podríamos conversar, estrecharnos las manos, etc. Pero cuando el campo es lo suficientemente poderoso (1000 milicochranes o más) y asimétrico, es propulsivo. Campos anidados y desacoplados aumentan considerablemente el efecto. Pero la nave aún interactúa con todo en nuestro universo, y viceversa, puesto que el nivel de subespacio en el que el campo existe está tan estrechamente acoplado al nuestro que no parece más "extraordinario" que, digamos, un campo magnético si se le mira con mucho detalle.
Los campos subespaciales más débiles parecen muy similares a los campos tradicionales, como los campos magnéticos. Tienen partículas asociadas (ver debajo), pueden asociarse a objetos ("Phantasms [TNG]), pueden emplearse para transmisiones (radio subespacial), y generalmente no destacan en sí mismos por nada excepto como residuo de efectos más poderosos. Para mantener contentos a Jason Hinson y a la Relatividad Especial, el subespacio no necesita seguir las reglas de la relatividad. El subespacio podría tener un sistema de referencia único, y todo lo contenido en un campo subespacial esta referido al sistema de referencia del subespacio. ....
"¿Qué son los Tetriones y Verterones?"
Partículas subatómicas mencionadas en "Force of Nature" [TNG], y otros
episodios. Parecen ser algunas de las partículas asociadas con los
campos subespaciales, al igual que los fotones son las partículas
asociadas con los campos electromagnéticos.
Una mina de verterones es utilizada para incapacitar al Flemming, una nave Ferengi, y al Enterprise en "Force of Nature". De alguna manera, los verterones parecen arreglárselas para inutilizar todos los dispositivos que utilizan el subespacio. La explicación más simple: inhiben las interacciones con el subespacio, causando sobrecargas y realimentaciones masivas que dañan los equipos.
Picard sugiere emplearlos para enmascarar una signatura de resonancia subespacial en "The Pegasus" [TNG], aunque Data apunta que su naturaleza artificial podría impedir su uso en esas circunstancias - enmascarar un núcleo de deformación durante varias horas.
En "Caretaker" [VOY] , El Voyager es explorado por un haz coherente de tetriones antes de ser transportado a través de la Galaxia.
Los verterones también infestan el Agujero de Gusano cerca de Bajor. En "Playing God" [DS9], un protouniverso que se estaba introduciendo en nuestro propio continuum fue contenido por un campo de energía, pero bolsas de verterones en el Agujero de Gusano amenazaron con liberarlo destruyendo una lanzadera y quizá incluso el Agujero de Gusano. Los verterones y el subespacio no se mezclan bien.
También permiten a los navíos viajar a través del Agujero de Gusano bajo potencia de impulso ("In the Hands of the Prophets" [DS9]), y aparecen en una pantalla en la clase de Keiko en DS9 como la membrana de verterones en la frontera exterior de una cara del Agujero.
Los tetriones son partículas estables en el subespacio pero inestables en el espacio normal. Parecen ser las principales partículas mediadoras en las interacciones entre el subespacio y el espacio normal. Fueron presentadas en "Schisms" [TNG] pero se han mostrado en "Force of Nature" [TNG], y un campo de tetriones es el resultado de una interacción metafásica entre escudos en "Suspicions" [TNG]. ....
"¿Qué son las 'partículas factoriales'?"
Fueron mencionadas en "Parallax" [VOY], y se usaron para abrir una
brecha subespacial en un horizonte de sucesos.
Se ha planteado la objeción de que las partículas factoriales no habían sido nunca mencionadas con anterioridad. Sin embargo, los campos y las partículas son modos diferentes de mirar a la misma cosa. Puede incluso considerarse que las ondas de solitones (ondas cohesivas que no se dispersan) están formadas por una partícula especial: el solitón, o que el sonido es transportado por una partícula llamada "sonotón". Esto hace que algunos cálculos sean mucho más sencillos que si se considerara la onda o el campo clásicos.
La mecánica cuántica dice que para objetos como los fotones, electrones, bosones de Higgs, etc, la distinción partícula/onda/campo no tiene sentido. Así, el término "partículas factoriales" podría referirse a las partículas específicas que forman un campo de deformación, o a la clase completa de partículas que toman parte en las reacciones subespaciales (tetriones, verterones, etc).....
"¿Qué es la radio subespacial?"
Un medio de enviar una señal a través del subespacio, de tal modo
que no se vea limitada por la velocidad de la luz. Esto se realiza
creando una distorsión subespacial que se propaga del mismo modo
que un campo electromagnético. Hace falta una gran cantidad de energía
para enviar una señal a larga distancia, y cuanta más energía esté
disponible, más profundamente podrá enviarse la señal dentro del
subespacio.
Sin embargo, la señal se disipa con el tiempo, liberando eventualmente la energía que quede en forma de campo electromagnético. Una señal inicial más potente puede viajar más lejos antes de que esto ocurra, pero existe un límite; demasiada energía y el nivel de subespacio que se está usando ya no estará estrechamente acoplado a nuestro espacio- tiempo, con lo que la señal probablemente se distorsionará.....
"¿Qué rapidez alcanza la radio subespacial?"
Bajo condiciones ideales, Factor 9.9997. (TNG TM, pag 99) Esto es "sesenta
veces más rápido que la nave estelar mas veloz, existente o predicha"
- asumiendo tecnología warp tradicional.
La Enciclopedia menciona que con repetidores e impulsores, la velocidad es
Factor 9.9999.....
"¿Por qué es instantánea en las películas?"
No hay pausas comerciales.....
"¿Qué es un cochrane?"
Según el Manual Técnico es una medida de distorsión subespacial
bautizada así en honor a Zefram Cochrane, el inventor del motor
warp. 1 cochrane es la distorsión necesaria para impulsar una nave
a Factor 1, de modo que las intensidades de campo se suelen medir
en milicochranes. Esto se escucha un par de veces en TNG entre la
tecnocharla de Geordi.
La única pista acerca de que los impulsores factoriales de TOS, TFS y TNG puedan ser diferentes es su apariencia visual en pantalla - sólo el Enterprise de TFS se "difumina" mientras está en deformación. Se *ha* visto al Enterprise de TNG hacer esto - en "Force of Nature" [TNG], cuando saturó de campo sus nacelles y avanzó a Factor máximo durante 6 segundos. ¿Quizá los impulsores factoriales de la era de TFS usaban esta saturación de campo para generar mayores velocidades con menor energía. un esfuerzo que fue superado por desarrollos posteriores y quedó obsoleto en TNG?....
"¡Algunas naves de la Flota Estelar usan 3 nacelles!"
En el 2269, la Flota Estelar probó naves con 1 y 3 o más nacelles
(TNG TM p65). Como ya se preveía, 2 es el número más eficiente, aunque
4 es aparentemente útil en algunos casos (Clase Constelación, Clase
Cheyenne).
Se necesita una nacelle como mínimo para ir a alguna parte. Sin embargo, para guiñar se necesita que la nacelle esté dividida verticalmente (mitades izquierda y derecha) y para cabecear, la nacelle debe estar dividida horizontalmente (mitades superior e inferior). Mediante el uso de una nacelle dividida pueden inducirse ligeras diferencias temporales y causar el efecto rotacional deseado (TM p65). Esto es un problemilla con una sola nacelle, dado que se acaba teniendo cada bobina de deformación dividida en cuatro segmentos. El Manual Técnico indica que acoplar parejas es difícil y muy delicado. Acoplar cuatro, y suministrar cuatro inyectores de plasma para cada segmento de bobina es probablemente difícil.
El tener más de dos nacelles (3 ó 4) permite usar un único segmento por bobina. ¡Pero el campo de deformación en sí necesita un hueco para ser liberado! (TM p65) (Para cualquiera que lo dude, en "Eye of the Beholder" [TNG] puede verse la figura 5.3.3. del Manual Técnico de TNG reproducida en una gran pantalla con rótulos).
Por tanto es necesario tener las bobinas de deformación divididas en dos en cualquier caso; si se usa la división arriba/abajo para proporcionar control de cabeceo, y las dos nacelles para proporcionar control de guiño, ya está listo.
En algunos diseños, cuatro nacelles puede ser la solución; incluso con la necesaria división, la posibilidad de ajustar a discreción el campo de deformación puede ser suficiente ventaja para garantizar el uso de cuatro nacelles.....
"¡Ja! Las naves de 3 nacelles son el canon!"
("All Good Things..." [TNG])
Hay que notar que muchas cosas han cambiado en la época en que se ve al USS Enterprise ir como una bala por ahí con tres nacelles en ese episodio: |
|
Mi propia explicación: los nuevos diseños de nacelles permiten a naves como el USS Pasteur viajar a Factor 13 sin freír el espaciotiempo. Naves antiguas como el Enterprise pueden ser reequipadas con una tercera nacelle (y otros cachivaches) para limpiar sus emisiones subespaciales, por así decir. La tercera nacelle permite también generar un campo más poderoso para impulsar a la nave a Factor 13. pero esto va más allá del conocimiento de la mecánica subespacial en la era de TNG.
De modo que en lo que respecta a las naves de la era de TNG, tres nacelles son todavía peor que inútiles.....
"¡Pero las Aves de Presa Klingon, los Ferengi y los Borg no tienen
nacelles!"
Los Borg probablemente tienen generadores de campo subespacial esparcidos
(redundantemente) a través de su cubo; pueden hacerles pulsar para
generar una superposición masiva, haciendo pulsar campos
subespaciales en cualquier dirección. La misma técnica,
más potencia, más flexible.
En cuanto a los Ferengi, tal vez usen escudamiento. Una cosa es segura: el diseño de las naves Ferengi permite que la nave quede contenida en un campo de deformación de un único lóbulo. El Enterprise requiere un lóbulo doble. El tener motores factoriales "a bordo" (como el Ave de Presa) consigue una nave rápida por menos potencia; además, los escudos pueden impedir que los campos frían a la tripulación.
Una pantalla de datos en
Un detalle a tener en cuenta; la mayoría de las naves pequeñas (pensad en la nave incursora de "Gambit" [TNG]) no tienen motores externos. Probablemente emplean la técnica del escudo/lóbulo único para que sus naves seas pequeñas, rápidas y baratas. Idem para las lanzaderas con motor factorial.....
"¿Qué es la TransFactorización?"
Según la Cronología de Star Trek, el Excelsior fue designado como
NX-2000 en el 2284 para servir de banco de pruebas a la nueva
tecnología TransFactorial. Sobre el 2287, el Proyecto de Desarrollo
TransFactorial fue considerado un fracaso por el Alto Mando de la Flota
Estelar y se detuvieron los experimentos.
En la p14 del Manual Técnico TNG se lee: "...El intento de sobrepasar la barrera de eficacia primaria del campo de deformación con el Proyecto de Desarrollo TransFactorial a principios de los 2280 resultó un fracaso..."
Parece sin embargo que los diseñadores estaban intentando resolver los límites de energía que suponía la deformación tradicional, después de pasar Factor 9.
Algunas fuentes especulan sobre lo que podría ser la TransFactorización. Por desgracia, cuando finalmente se vio en acción, todo quedó en agua de borrajas. "Descent" [TNG] muestra a los Borg usando Conductos TransFactoriales. Siguen siendo un producto del subespacio, pero parecen ser artificiales. La transferencia a través de los Conductos es 20 veces más rápida que el factor más alto disponible con la ciencia de la Federación (Factor 9.7 o 9.8), cubriéndose años luz en cuestión de segundos, en vez de en horas.
Chris Franklin comenta:
[Cuando] siguieron a la lanzadera de Data dentro del Conducto, Riker
afirmó que habían cubierto 65 años luz. He cronometrado el viaje con
mi reloj y ha resultado una estancia de unos 9 segundos en el
Conducto. Esto equivale a unas 227911132.04 veces la velocidad de la
luz.
Eso es muchísimo más rápido que las velocidades citadas arriba para Factor 9.9, incluso, más de 20 veces mayores, así que algo no cuadra.
Puede ser que un impulsor TransFactorial intente trazar un túnel a través del subespacio, dejando a un lado por completo las limitaciones de la deformación. Si este es el caso, no es de extrañar que la Federación se viera forzada a rendirse - los requerimientos de energía están más allá de lo que los Borg tienen. En vez de ello, utilizan conductos semi-estables, a los que se accede vía una interacción de taquiones con una distorsión subespacial. Y luego tenemos "Threshold" [VOY] en el que el Voyager - una nave con escasez de suministros, con media tripulación muerta, varada lejos de instalaciones de reparación o investigación, al otro extremo de la Galaxia de la Federación - se las apaña para modificar una de sus nunca escasas lanzaderas para hacer un vuelo TransFactorial, algo que ha desafiado a las mejores mentes de la Federación durante un siglo. Y luego Paris (que muere en el viaje) se convierte en rana, se casa con Janeway y altera el futuro de la humanidad.
La parte técnica no es demasiado mala, sin embargo. Se identifica claramente el Factor 10 como la velocidad infinita, pero se menciona la maldita barrera del Factor 10. Presumiblemente, esto pretende indicar que es la barrera para ir a una velocidad arbitrariamente alta sin agotar los tanques de antimateria y/o cristales de dilitio y/o otros componentes de la nave. Cuando la lanzadera logra el TransFactor, registra Factor 10 y está en todas partes a la vez por un breve instante. ¡Esa es la manera de viajar! Los sensores también pierden contacto con la lanzadera, lo que indica que las cosas en Transfactor no interactúan con las cosas en el espacio normal, al contrario que el viaje factorial. (Gracias a Vikash R. Goel por indicarme esto.)....
"Además del TransFactor, ¿qué otras formas alternativas de viaje MRL
se han visto?"
"¿Por qué las naves siempre encuentran orientadas hacia arriba en la
misma dirección?"
Se que esto se ha propuesto como un chiste, pero la idea de que el
viaje factorial requiere un "arriba" universal no es tan tonta como puede
pensarse. Sabemos que las cosas en el espacio normal afectan al
subespacio. ¿Qué ocurre si la masa y orientación de la Galaxia entera,
que no es algo para tomarse a la ligera, afecta al subespacio de tal
modo que el viaje factorial es más eficiente si tus campos de deformación
se generan paralelos al plano de la Galaxia?
Es más eficaz entonces que las naves alineen sus motores de deformación con el plano de la Galaxia, de modo que volar hacia "arriba" o "abajo" del plano galáctico (que es relativamente delgado, aproximadamente de 1/10 a 1/40 del diámetro de la Galaxia) requeriría más energía. Esto también explica las inclinaciones laterales en los giros y cosas así.
Si se puede elegir un arriba-galáctico y un abajo-galáctico, ¿por qué elegir siempre el mismo arriba? Probablemente es cuestión de protocolo. Solo las razas "perdedoras" no se adhieren al estándar. Puede notarse también que muchas naves pequeñas son verticalmente simétricas, quizá porque sus diseñadores no son muy espabilados a la hora de diseñar motores factoriales.
Más apoyos a esta hipótesis: la deformación hace cosas realmente extrañas en el borde y en el centro de la Galaxia. La Gran Barrera de TOS ("Where No Man Has Gone Before" [TOS] y "By Any Other Name" [TOS]) en el borde de la Galaxia y la otra cerca del centro galáctico (si creemos en Star Trek V) se consideraron impasables y dieron un viaje movido al Enterprise.
Kirk se refiere varias veces en "By Any Other Name" [TOS] a que el motor factorial no funciona fuera de la Galaxia, o algo parecido. Mientras los Kelvans de Andrómeda lo tienen superado, esto da a la teoría un poquito de peso.
Otra nota: la onda de choque subespacial que se ve en Star Trek VI era a la vez plana y alineada en la dirección del eje vertical del Excelsior, y las ondas de choque dentro de la brecha subespacial de "Force of Nature" [TNG] también estaban alineadas coplanarmente con la nave.
Pete Carr apunta el siguiente trocito de diálogo de "Genesis" [TNG]:
Picard: Ajuste los estabilizadores axiales (de la lanzadera) para
adaptarse a la posición y tasa de rotación del Enterprise.
Un "arriba universal" explicaría por qué este tipo de cosas no ocurren siempre; sólo las naves a la deriva como el Enterprise necesitan ayuda.
Se considera que la información presentada más recientemente tiene prioridad sobre la información vieja a menos que el peso de la evidencia apoye los datos originales.
La mayor fe se ha puesto en el material filmado y proyectado (canónico) y en documentos producidos por o que citan a los equipos de producción de Star Trek (cuasi-canónico), con especial interés en los asesores técnicos de TNG, DS9 y VOY: Michael Okuda y Rick Sternbach.
Otros materiales no son considerados una fuente fiable de información y cualquier cosa vista en ellos es de relevancia cuestionable.
(N. del T.: se han respetado los títulos originales en todos los libros.)
Material Canónico: |
|
Material Cuasi-canónico: |
|
Materiales cuestionables (pero útiles): |
|
Material ignorado (excepto en donde reproduce material de arriba, p.e. fotografías, descripciones, etc.): |
|
Joshua Sean Bell
Star Trek® es una marca registrada de
la Paramount Pictures ©.
Citada sin ánimo de lucro, sin permiso o conocimiento de los
propietarios del copyright. Todos los derechos concercientes a
Star Trek®, así como los nombres,
imágenes o cualquier otro material registrado por la
Paramount Pictures ©,
le son reservados.
Administrado por webmaster@alibaba.upc.es